miércoles, 19 de octubre de 2011

La Importancia del espacio en el desarrollo de la trama.

En este trabajo se analizará la importancia del espacio para el correcto desarrollo de la trama . También se comentarán las estrategias utilizadas en los tres textos para generar la ambigüedad narrativa: Los otros1 de Alejandro Amenabar , "Casa tomada"   de Julio Cortazar y "La casa de Asterion" de Jorge Luis Borges , generan el suspenso en la película y el desconcierto o confusión en el lector o espectador.
Si bien no es muy difícil generar suspenso en una película incluyendo la niebla y elementos de la escenografía , el director, elige incluir otras estrategias como el movimiento de cámaras (la focalización) y una cierta música que inspira terror o suspenso. Esta técnica es un poco mas compleja pero si sale bien , es muy efectiva.
En "Casa tomada" , a pesar de que se dan algunos datos de tiempo y lugar , se genera una ambigüedad, ya que no se explica ni se describe "lo otro" , se da a entender solamente que es una fuerza más grande que ellos y que los va expulsando de la casa . Esta característica del cuento dio lugar a varias interpretaciones , como la de Feinman , que afirman que "lo otro" es el Peronismo , que viene a expulsar o a perjudicar a los terratenientes oligarcas argentinos .
Esta estrategia para causar en el lector la duda es claro cuando se nombra "lo otro" por primera vez :
"Fui a la cocina , calenté la pavita ,y cuando estuve de vuelta con la bandeja del mate le dije a Irene :
-Tuve que cerrar la puerta del pasillo . Han tomado la parte del fondo.
Dejo de ver el tejido y me miro con sus grandes ojos cansados ..
-¿Estas seguro ?
Asentí
- Entonces -dijo recogiendo las agujas - "Tendremos que vivir en este lado"

Acá se ve claramente que no se especifica de que se esta hablando cuando se habla de "lo otro", hay un desconcierto del lector frente a esta situación (Sujeto tácito).
Además de la falta de explicación y descripción, hay una acotación y un desinterés por luchar contra lo sobrenatural ,que es visto como algo fatal,y que ellos no pueden impedir. Esta es otra estrategia, que confunda al lector y da lugar a aún mas interpretaciones  .
Como se mencionó anteriormente , en la película  Los otros , el director utiliza estrategias para crear suspenso como la niebla que rodea la casa , que le da aspecto de tumba a la mansión y, a su vez, de aislada del mundo . La oscuridad de la casa ,producida por  la falta de electricidad y por la alergia de los niños a la luz , que obligaba a la madre a correr las cortinas (otra de las estrategias fílmicas) . El movimiento de cámaras , como por ejemplo , la noche donde por primera vez aparecía el supuesto fantasma de Víctor , cuando se produce un juego de cámaras para que la audiencia o el público no se termine de dar cuenta si Víctor era real o una mentira de la niña. El sonido implantado también generó un suspenso para el público.
La mezcla y la fusión de todas estas técnicas y procedimientos dieron lugar a una muy buena película de suspenso como, "Los otros"

En "La casa de Asterion" es diferente . El narrador está en primera persona y describe tanto a su casa como el laberinto. En la cultura general , la historia se basa en que se construyó un laberinto a propósito  para encerrarlo . A diferencia de la cultura general , él puede salir , pero no quiere porque no le gusta la gente , ya que le parecen terrorificas sus caras descoloridas y aplanadas:

"Antes de la noche volví , lo hice por el temor que no infundieran las caras de la plebe , caras descoloridas y aplanadas, como la mano abierta" .

Además de esto , hay una similitud con el texto fílmico Los otros, ya que en los dos casos se invierte el punto de vista. Obviamente , los otros para la cultura general.
En el caso de "La casa de asterion", se le da la voz al minotauro y también se le da una identidad ya que se lo llama por su nombre propio (Asterion) , quien casi siempre estaba visto como una bestia terrorífica y maléfica , y en el caso de Los otros , a los muertos .

En conclusión, podemos observar cómo los tres autores logran generar un espacio adecuado y óptimo a través de diferentes procedimientos. Esto es muy importante, ya que sin estos procedimientos, el texto no tendría éxito. En "Los otros", Alejandro Amenábar utiliza técnicas como la niebla, el juego de cámaras y el sonido para generar el suspenso. En "Casa Tomada", Julio Cortázar no especifica de qué se está hablando cuando se refiere a "lo otro", lo que genera ambigüedad al lector. Y por último, en "La casa de Asterión", Jorge Luis Borges genera una ambigüedad entre la historia común, donde no se le da lugar a una interpretación del minotauro, y esta, donde sí se le da ese espacio.



1: Los otros es el tercer largometraje del director y guionista español Alejandro Amenábar. Está protagonizado por la actriz australiana Nicole Kidman y es una coproducción hispano-franco-estadounidense en la que se mezcla el género de suspense y el thriller psicológico.

Nominada a 15 premios Goya en su XVI edición de los premios Goya, logró hacerse con 8 de ellos entre los que se encuentran Mejor Sonido, Mejor fotografía, y los más importantes, Mejor Dirección y Mejor Película. Junto a Días contados y Celda 211, también con 8 Goyas, es la cuarta en la lista de películas más galardonadas en los Premios Goya de la Academia de Cine Español.




miércoles, 21 de septiembre de 2011

Análisis de Mary Reilly y El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde

En este trabajo se analizarán las similitudes y diferencias entre la novela El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde de R.L.Stevenson y el texto fílmico Mary Reilly de Stephen Frears. En este ensayo se hará hincapié en cómo se da el desdoblamiento de su cuerpo en cada texto, se analizará el final en cada uno de los casos y, por último, las estrategias que utilizó el autor para darle el perfil a cada uno de los textos.
El desdoblamiento se da a partir de una serie de experimentos realizados por Jekyll, en los dos casos se crea un ambiente de suspenso, donde impera la oscuridad por sobre todo.

"Los sobrios muros sin ventanas y paseando la vista en derredor con una desagradable sensación de desconcierto, al atravesar aquella sala de disección"


También se ve en la película cuando supuestamente Jekyll se transforma por primera vez  (se ve el laboratorio de afuera) y se crea un ámbito de terror, por las paredes negras, la bruma, los gritos y la música tenebrosa.
Sin embargo, no sucede de la misma manera en cada uno de los textos. El desdoblamiento se da a causa de una dualidad que se da entre el bien y el mal, en este caso del Dr. Jekyll.
En la novela, aparece Hyde en la narración de Enfield, cuando cuenta la historia de la niña.

"Aquí viene lo horrible del caso, el hombre pasó arrollando el cuerpo de la niña y la dejó gritando en el suelo. Contándolo no es nada, pero fue terrible verlo, un acto diabólico. Aquel hombre no parecía humano."


Entonces, es aquí cuando aparece Hyde, o sea, el desdoblamiento ya había pasado. La explicación de la metamorfosis se da luego con la confesión del Dr. Jekyll.
En los textos se dan finales diferentes. En la película sucede algo bastante peculiar, ya que la protagonista que es Mary Reilly, que siente un enamoramiento por Jekyll y por Hyde. Estos dos los hacia acordar al padre, que cuando estaba desinhibido por el alchol era otra persona que cuando era normalmente. En el caso de Jekyll y Hyde, cuando tomaban la poción se transformaban totalñmente. Cuando Jekyll decide terminar con todo se crea un momento de tristeza, de pérdida, y luego, cuando se da la última metamorfosis, el sonido, el ambiente, todo, da una sensación de tragedia, sumado al suspenso característico de la película.
En la novela, todo se da a través de una carta de confesión de Jekyll, donde explica lo sucedido, y sus últimos días de su vida, básicamente, con la carta se despide del mundo.

"Esta es la verdadera hora de mi muerte y la continuación de esto no me concierne a mi, sino a otro. Aquí, pués, cuando deje la pluma y selle mi confesión, pongo fin a la vida de Henry Jekyll".


En conclusión, los dos textos, la novela y el texto fílmico (película) están narrados desde varios puntos de vistas. En la película, se da el único punto de vista de Mary Reilly, y en la novela se da el punto de vista de Uterson, el de Enfield, el de Lanyon y el de Jekyll.
A pesar de estos puntos de vista, la historia es la misma, cambia la forma de narrar los hechos, es decir, como se manejan los personajes.
Hay una clara similitud entre los textos, los dos autores utiliza mecanismos parecidos para crear el ambito, como la bruma y la música en la película y las descripciones claras y concretas de los tenebrosos momentos de la novela. Esto es muy importante ya que genera una mezcla entre el policial y la historia de terror, que es la característica principal de la historia.

lunes, 22 de agosto de 2011

Texto Crativo

Medea volvía de trabajar, llega, abre la puerta, deja su abrigo y se dirige al comedor. Al llegar al living no puede evitar ver algo que cambiaría su humor por completo. Sus dos hijos estaban barriendo los pedacitos de cerámica que habían quedado de un antiquísimo jarrón proveniente de la familia de Medea. Lo que mas le llamó la atención es que los otros pedacitos no estaban, los tenía la mucama llamada Yerma. Esta los estaba pegando con algún tipo de adhesivo para que no se notara lo sucedido.

- Que hacés ?- dice Medea
-Estoy reparando lo que hicieron los hermosos niños- dice Yerma quitámdole importancia
-Si ! Ya veo ! Lo que no entiendo es el porque te transformas en cómplice de ellos !!- grita Medea
-Señora ... No me soy cómplice, simplemente estoy ayudando a reparar lo que hicieron estos pobres angelitos que dios le dio. Ojala dios me hubiese dado dos hermosas criaturas como las que usted ha criado.- dice Yerma deseando que eso pasara
- Hermosas criaturas ? Pobres angelitos ? Pero que mal que está usted ! Por favor, no se deje engañar, son dos incivilizados, dos bárbaros que no les importa mas nada que ellos ! La mejor solución .. sería matarlos o regalarlos.-dice Medea tratando de hacer entrar en razón a su empleada.
-Además ese jarrón me lo iba a comprar una señora muy importante del momento, y lo peor es que la había citado en este justo instante, el negocio se hecho a perder !.- agrega Medea

En ese momento suena el timbre, Yerma le abre la puerta y hace pasar a la señora.

-Buenos días Claire- dice Medea
-Muy buenos días para usted también, Gracias por recibirme en su casa- dice Claire
-Desea algo para tomar ?- ofrece Medea
-Perdone mi atrevimiento, pero estoy apurada, otros negocios importantes me están llamando, tengo poco tiempo, podríamos ir a lo nuestro directamente ...- Dice Claire
 - De eso quería hablarle ... hay un inconveniente, mis hijos rompieron el jarrón- dice Medea
-Esto es un chiste barato o es verdad ?- Claire con disgusto
-Lamentablemente es verdad- dice Medea con cabeza gacha.
- Nuestro negocio no se podrá llevar a cabo .. con respecto a sus hijos debería llevarlos a un colegio pupilo, es caro, pero efectivo ..- Dice Claire
-Ni siquiera señora, hay que regalarlos, no valen ni un centavo !- exclama Medea
- Si que lo valen, son dos niños adorables, usted no lo sabe valorar !.- Afirma Yerma

En ese momento Yerma le abre a Claire Sachanasian, al irse la señora, Medea comienza a hacer un ataque de violencia , donde no quedo absolutamente nada sano, ni siquiera el medio jarrón que Yerma había arreglado.

jueves, 14 de julio de 2011

La Perdida de valores en el teatro Grotesco comparado con el teatro Griego

La obra del grotesco La visita de la vieja Dama es un fiel reflejo de lo que es el grotesco en sí. En general, los problemas se dan por dinero, poder, desamor, corrupción, etc, y esta obra no es la excepción.
Esta forma de representar una historia se diferencia del teatro griego, la búsqueda de armonía, etc. Esta diferencia marca una cierta crítica indirecta hacia la falta de valores y de justicia, así como la tragedia clásica lo hace de manera directa.
En este trabajo se analizará las características y diferencias entre el teatro grotesco y el teatro griego. Dos formas distintas y muy opuestas para narrar un hecho, pero sin embargo, con fines idénticos.
Esta obra suiza tiene un conflicto principal: La falta de dinero...

"A todas luces el nombre del pueblo insinuado al fondo del escenario, un lugar ruinoso, destartalado. El edificio de la estación también se ve desamparado.(...) Más allá, en el centro del escenario, la mísera calle de la estación, también insinuada" 

A su vez, con este conflicto, y la aparición de la "salvadora", comienzan a salir a la luz la falta de valores éticos, de respeto mutuo, la falta de una institución controladora (justicia), y sobre todo gente que la haga cumplir, ya que estas instituciones existían, así como también sus líderes (alcalde), pero la corrupción era un factor cotidiano en ese pueblo.

"Alcalde: No merecemos su ingratitud. Si es usted incapaz de confiar en nuestra comunidad, le juro que me da lástima. No me esperaba este gesto nihilista. Después de todo, vivimos en un estado de derecho"

Esta frase irónica muestra la mentira del alcalde hacia Ill.
Todos estos problemas no se dan en la tragedia clásica griega. Esta se caracteriza por la búsqueda de armonía y equilibrio. Sus autores creían en este mundo, cosa que es el siglo XX, ya no se creía. En el teatro griego estaban impuestas ciertas reglas, valores y leyes, las cuales el pueblo cumplía. Por otro lado, el teatro grotesco, como el de Frederich Durrenmatt, se caracteriza por todo lo contrario. Hay una ausencia de armonía y equilibrio, de valores, de reglas, de leyes, y de instituciones encargadas de que estas cosas se cumplan. 
Estas son dos formas diferentes y opuestas de narrar y dramatizar un hecho, el teatro grotesco y el teatro griego. Sin embargo, estas dos obras tienen un fin común o hacen una crítica a un mismo tema. Tanto en el teatro griego como en el grotesco se critica la falta de valores éticos y morales, de leyes y de reglas fijas en la sociedad. Obviamente, estas dos críticas se realizan de diferente manera, en el grotesco, se expresa la falta de sistemas cósmicos, en la antigüedad se imponía como hacer las cosas, en qué creer y qué era lo prohibido. Se muestra el desastre que puede llegar a hacer una sociedad con falta de éstos valores y de leyes. Se podría decir que el mensaje o la crítica es indirecta.
Con respecto al teatro griego, se muestra una sociedad equilibrada, armónica, con valores éticos y morales y leyes y reglas. En la tragedia clásica se muestra la ordenada y desarrollada que puede ser la sociedad si se tienen estas cosas, así como también muestra las terribles consecuencias que se pueden dar si no se respetan estas normas. Esta critica es directa, ya que no hace falta hacer un análisis profundo para delinearlo.
En conclusión, tranquilamente se pueden expresar un mismo mensaje o una misma crítica de dos formas distintas y opuestas, realizando mensajes directos e indirectos, mostrando causas y consecuencias si es que no se hace lo que se debe (sistemas cósmicos en teatro griego).

martes, 7 de junio de 2011

Ensayo de Yerma

La obra española de Federico Gracia Lorca, narra una historia de frustraciones y deshonra, tan grande, que hasta lleva a una persona buena y tranquila a cometer un crimen. Esta obra llamada "Yerma" tiene tres puntos principales para analizar:
. El honor que tiene que tiene que ver con la costumbre de aquella época. La mujer debía ser madre, y Yerma no podía serlo. Es algo más fuerte que ella. Está relacionado con la deshonra interna y la externa. La frustración que ella tenía de sí misma por no poder quedar embarazada, y la deshonra externa que es la mirada descalificadora del otro hacia Yerma.
. El rol social de aquella época. La mujer, de ante mano, estaba destinada a ser pertenencia de un hombre, y tener hijos con este hombre, para después criarlos y hacer los quehaceres domésticos. La mujer casada de 1930 no tenía vida social, no salía a la calle, estaba encerrada en la casa. La mujer no veía el acto sexual como algo de placer, sino solo para reproducirse. Con el transcurrir de la obra, Yerma llega a la ruptura de este rol social, saliendo de su casa y teniendo vida social con otras mujeres, simplemente para que le den consejos sobre cómo tener hijo. Esto lleva a más discusiones con su marido a causa de la desconfianza.|
. La maternidad, en esa época, era para una mujer algo sagrado, único y muy esperado en su vida. La imposibilidad de ser madre, sumado a las peleas con la pareja causa por sobre la frustración, un sentimiento de ir, el cuál puede ser calmado solamente con el crimen que comete Yerma en el final de la obra.

En esa época, el no ser madre era algo que daba deshonra y frustración:

       "-Ay, que flor abierta !! Que criatura más hermosa eres ! Déjame. No me hagas hablar
        más. No quiero hablarte más. Son asuntos de honra y yo no le quemo la honra a nadie.
       Tú sabrás. De todos modos, deberías ser menos inocente-"    


Con esta cita vemos cómo este tema era suficiente para quitarle o arruinarle el honor a una mujer.
En 1930era común que se arreglaran matrimonios. La mujer era destinada a pertenecer al hombre elegido por sus padres:
     
      "- Mi marido es otra cosa, me lo dio mi padre y yo lo acepté con alegría." (...) 


El acto sexual no era considerado algo de placer para la mujer, sino solo para reproducirse. En cambio, el hombre lo veía de las dos formas. Aquí se plantea una contradicción con Yerma y con el rol social, ya que con el transcurrir de la obra, Yerma nunca se queja del sexo y hasta le termina pidiendo tener relaciones:

       "Yo conozco muchachas que han temblado y que lloraron antes de entrar en la cama con sus
       maridos. Lloré yo la primera vez que me acosté contigo? No cantaba al levantar los embozos
       de holanda? Y no te dije: "! Como huelen a manzana estas ropas ¡"?"


El rol de la mujer, era quedarse en la casa cuidando a los hijos y haciendo los quehaceres domésticos. Sin embargo, se da una ruptura ya que Yerma, en busca de consejos para cumplir su deseo de ser madre, sale de la casa tanto de día como de noche. Esta ruptura es seguida de una pelea con "Juan", el esposo, por falta de confianza. Esto, con el transcurrir de la obra desemboca en el asesinato de Juan:

     "- Y yo no puedo más. Porque se necesita ser de bronce para ver a tu lado una mujer que te 
     quiere meter los dedos en el corazón y que se sale de noche fuera de su casa, En busca de qué?
     !Dime¡ Buscando qué? Las calles están llenas de machos. En las calles no hay flores que cortar-"


Finalmente, el acto de ser madre es algo sagrado en "Yerma", algo que si no se logra, esa felicidad que da ser madre se transforma en odio y bronca:

     "-Mentira. Eso lo dicen las madres débiles, las quejundrosas. Para que los tienen? Tener
      un hijo no es tener un ramo de rosas. Hemos de sufrir para verlos crecer. Yo pienso que
      se nos ve la mitad de nuestra sangre. Pero esto es bueno, sano, hermoso. Cada mujer
      tiene sangre para cuatro o cinco hijos, y cuando no los tienen se les vuelve veneno, como
      me va a pasar a mi ! -"


En conclusión, podemos afirmar que una mujer con odio e ira puede hacer cualquier cosa. El tema de la maternidad es ideal para esto, debido que es un tema que a una mujer le afecta. La frustración generada por la imposibilidad de tener hijos, más allá de los concejos y ayudas, le genera una ira tal a Yerma que lleva a matar a su marido, a su última esperanza de ser madre. La obra critica el rol impuesto hacia la mujer y a la presión social para ser madre.